Archivo del blog


El Señalador es un espacio para la difusión y libre expresión de los actores de la cultura en el oeste de Buenos Aires, en donde encontrarás la información más relevante acerca de los eventos y actividades artísticos y culturales de la zona, acompañada por nuestra opinión y recomendaciones.

Si deseas promover algún evento o quehacer cultural circunscritos a uno de estos dos partidos, podés enviarnos tu información junto al contenido de interés: gacetillas de prensa, comunicados, newsletter, enlaces, etc. y con gusto la incluiremos.

Nuestro espacio también está abierto a la publicación de poemas, relatos y fragmentos de obras literarias de los escritores de esta región del conurbano bonaerense.

lunes, 29 de agosto de 2011

SANTIAGO DABOVE, una obra más allá de la muerte.

  Santiago Dabove  fue un escritor peculiar, un caso no muy habitual en la literatura. Era amigo de escritores de fuste, solía frecuentar ámbitos donde el rico intercambio de ideas y palabras, tan solamente ya por esa circunstancia, sería mas que favorable para que se propusiera el publicar, hacerse conocer a través de la letra impresa y distribuída a través de un libro, pero no, jamás fue editado en vida y un único cuento suyo tuvo el honor de pertenecer a aquella legendaria Antología de la literatura fantástica, (1940), que sacaron a la luz, Borges, Bioy Casares y Silvina Ocampo, un libro que es una suerte de Biblia vernácula del género fantástico. Ese cuento se llama Ser Polvo, una auténtica joya que lo elevó a la categoría de autor de culto, tanto para sus colegas como para los lectores aficionados a ese tipo de narraciones.´


 
  Probablemente, Dabove descreyera de la literatura como medio para trascender y no le interesase más que ejercerla como un placer privado, íntimo y para ser compartido entre iguales. De esa forma se podría explicar que, en una época de calurosos fervores literarios que hasta llegaban a dividir aguas entre seguidores y militantes del “realismo social” o del “arte por el arte mismo”, unos encuadrados en el grupo de Boedo y los otros en el de Florida, calles donde se agrupaban según su ideología, Dabove transitara por ambas corrientes pero sin mezclarse en ellas y solo cultivara una auténtica amistad de mutua admiración con otro similar, como lo era Macedonio Fernández. A ambos le gustaba más el juego de caminar por el borde con mirada burlona, lúcida y muy inteligente, que el tomar a la literatura como oficio y tal cual lo definiera el crítico literario Jorge Calvetti,  Dabove "alguna vez debió de haberse asomado a ese bisel azul e inteligente del mundo donde la realidad es doble y la materia entrega su ola última, restallando, como los látigos. Seguramente por eso pudo percibir lo que no todos hemos visto; por eso denotaba la inquietud, el inconformismo y la tristeza que sólo puede mostrar un hombre que ha perdido la esencia de sus días".

  Y era un tipo raro este Dabove. Nacido en Morón en 1889, no tenía al quehacer literario como su única y principal afición, además de ser un muy buen violinista, un músico formando en el conservatorio, empleado en un hipódromo, ser poeta, narrador y ensayista, le gustaba frecuentar el mundo de la metafísica donde se internaba junto a Macedonio Fernández y su hermano, Julio César, en densas charlas únicamente iluminadas por la luz mortecina de una vela y que se extendían a lo largo de los  atardeceres sabáticos de su Morón natal, estableciendo un grupo al que dieron en llamar Triquía y que podía ampliarse a otras personas, según donde fuera el lugar de reunión. Esta actividad parece quedar referenciada en un párrafo de su cuento El espantapájaros y la melodía, cuando dice que: “Hartos de mate, de discusión y de cigarrillos, nos venía bien un intervalo de reposo y silencio, como le viene bien a un charlatán y fumador entrar en una iglesia y refrescar su cabeza al sacarse el sombrero y hacer descansar su garganta irritada de tanto humo y tanta charla. Nos sentamos alrededor de la mesita, Juan y Rodolfo Valle, Román, Ricardo y Alejo. Este último se volvió a levantar para apagar la luz eléctrica y encender una lamparita a la que graduó la mecha para que quedáramos en la penumbra".


  Sin mucho entusiasmo y casi por obligación de relación amistosa, fue que Dabove le concede a Borges la afirmativa para que éste, junto a Bioy y la Ocampo, pueda incluirle su cuento Ser polvo en la lista de narraciones a ser publicadas en la Antología de la literatura fantástica y únicamente luego de su muerte, acaecida en Morón en 1952, algunos amigos consiguen, con el aval del ya reconocido Borges, recopilar sus escritos y darlos a conocer con la edición del libro La muerte y su traje, en el año 1961.

  La muerte y su traje es su singular, única y póstuma obra editada. Toda ésta  conforma un libro notable y misceláneo, que agrupa en mayor parte a sus cuentos, además de poemas, ensayos y aforismos, entre otros escritos,  surge en ellos con claridad la presencia de la muerte como la obsesión que desvelaba a un autor de inspiración magnífica y muy personal.





Dejamos un fragmento de Ser polvo y un enlace donde se puede leer este cuento en su totalidad:



















Ser polvo

¡Inexorable severidad de las circunstancias! Los médicos que me atendían tuvieron que darme, a mis pedidos insistentes, a mis ruegos desesperados, varias inyecciones de morfina y otras sustancias para poner como un guante suave a la garra con que habitualmente me torturaba la implacable enfermedad: una atroz neuralgia del trigémino.
Yo, por mi parte, tomaba más venenos que Mitrídates. El caso era poner una sordina a esa especie de pila voltaica o bobina que atormentaba mi trigémino con su corriente de viva pulsación dolorosa. Pero nunca se diga: he agotado el padecimiento, este dolor no puede ser superado. Pues siempre habrá más sufrimiento, más dolor, más lágrimas que tragar. Y no se vea en las quejas y expresión de amargura presentes otra cosa que una de las variaciones sobre este texto único de terrible dureza: "¡no hay esperanza para el corazón del hombre!". Me despedí de los médicos y llevaba la jeringa para inyecciones hipodérmicas, las píldoras de opio y todo el arsenal de mi farmacopea habitual.
Monté a caballo, como solía hacerlo, para atravesar esos cuarenta kilómetros que separaban los pueblos que con frecuencia recorría. 


Ser polvo  http://www.lamaquinadeltiempo.com/prosas/dabove02.htm

viernes, 26 de agosto de 2011

María Elena Walsh, desde Ramos Mejía.

Un primero de febrero de 1930 nacía en Ramos Mejía, María Elena Walsh, hija de un gringo inglés que como otros trabajadores del lejano Ferrocarril del Oeste, aquel que comenzara el primario tendido de la red de trenes a fines del siglo XIX en la Argentina, elegía para vivir un lugar que le estuviera cercano a sus labores.

  Esa niña rubia y pecosa, comenzaría así a crecer en el ámbito de un gran caserón con limoneros fecundos, gallineros poblados, rosales, naranjos en flor, gatos, su perro pomerania de color negro y una amplia y frondosa higuera que la acogía bajo sus ramas y donde la niña se iniciaría en su primeras lecturas de libros de aventuras, escapándole a la rutinaria siesta impuesta por sus mayores. En esa Ramos Mejía pueblerina, casi rural, de la cual quedan ya muy pocos rastros perdidos en esta gran ciudad que es hoy, esos tiempos serían testigos del inicial camino de María dentro del que iría a ser un largo y prolífico derrotero por el arte. Ya a sus diecisiete años, antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, escribe su primer libro Otoño imperdonable, con el cual ganaría el segundo lugar en el Premio Municipal de Poesía, habiendo publicado sus primeros poemas un tiempo antes, en la mítica revista El Hogar, y en el diario La Nación.

  Tímida y de carácter rebelde, criada dentro de un hogar con padres que no le impondrían grandes restricciones y donde gozaba de un clima de mayor libertad que otras jóvenes de clase media de esa época, la Walsh comienza a frecuentar distintos círculos literarios, mientras desarrolla sus estudios universitarios, publica ensayos y sigue con su labor poética, la cual no tarda en cosechar los elogios de consagrados poetas y escritores hispanoamericanos. Es así que en 1947 viaja a los Estados Unidos invitada por Juan Ramón Jiménez.

  Llegados los años ’50, luego de haber publicado el libro Baladas con Ángel decide autoexiliarse en París y junto con la artista Leda Valladares, inicia su incursión por el folclore argentino y ambas forman el dúo Leda y María, presentándose con éxito en diversos escenarios franceses y grabando el disco Le chant du Monde, mientras que en forma paralela desarrolla su otra pasión y con la cual se hiciera tan famosa y admirada por distintas generaciones de docentes, padres y niños, tanto en la Argentina y el resto de América, así como en buena parte del mundo: sus poesías, textos y canciones infantiles. constituyen obras que van trascendiendo desde lo tradicional y didáctico, el pasar de los años y las modas hasta nuestra actualidad,  trasmitiéndose por adultos que las conocieron de niños a sus propios hijos luego.

  Realizó además recitales unipersonales para adultos. En 1962 estrenó en el Teatro San Martín, Canciones para mirar, que luego grabó con el sello discográfico CBS. Al año siguiente estrenó Doña Disparate y Bambuco, representada muchas temporadas en la Argentina, América y Europa. En los años ‘60 publicó, entre otros, los libros El reino del revés, Cuentos de Gulubú, Hecho a mano y Juguemos en el mundo. En los ’70 volvió al país y en  1971 María Herminia Avellaneda la dirigió en el filme Juguemos en el Mundo. También escribió guiones para televisión y los libros Tutú Maramba, Canciones para mirar, Zoo Loco, Dailan Kifki y Novios de Antaño.

En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires. En 1994 apareció la recopilación completa de sus canciones para niños y adultos y, en 1997, Manuelita ¿dónde vas?

  Mujer de convicciones, de fuerte personalidad y de un pensamiento que no eludía el análisis de su tiempo, a través de su obra, sus opiniones y sus artículos periodísticos, muchas fueron las miradas críticas que esta artista fue vertiendo en ellos, sin escaparle a las polémicas cuando denunciaba realidades que podía observar e inmersa en la época histórica en que le tocó vivir.

Un diez de enero de 2011 y a la edad de 80 años, María Elena Walsh muere en Buenos Aires, su obra y su recuerdo nos queda para siempre.


...

Dos poemas suyos.




Oración a la justicia


Señora de ojos vendados
que estás en los tribunales
sin ver a los abogados,
baja de tus pedestales.
Quítate la venda y mira
cuánta mentira.

Actualiza la balanza
y arremete con la espada,
que sin tus buenos oficios
no somos nada.

Lávanos de sangre y tinta,
resucita al inocente
y haz que los muertos entierren
el expediente.

Espanta a las aves negras,
aniquila a los gusanos
y que a tus plantas los hombres
se den la mano.

Ilumina al juez dormido,
apacigua toda guerra
y hazte reina para siempre
de nuestra tierra.

Señora de ojos vendados,
con la espada y la balanza
a los justos humillados
no les robes la esperanza.
Dales la razón y llora
porque ya es hora.



 Paisaje de elegía

No escuches mi dolor, tú que me heriste.
No te reclama ya ningún acento.
Sólo en mi corazón la sangre es triste.
( ¡Oh lentas calles del otoño lento! )

No te requiero un sólo mandamiento.
-Tú que me niegas, tú que no me diste-.
No sientas esta muerte que yo siento.
(¡Oh tristes voces del otoño triste!)

Que sólo a mis entrañas se refiera
este clamor, este importante frío.
Quiero que no te alcance este lamento.

Pero si alguna vez te desespera
un gran silencio, es el silencio mío.
(¡Oh lentas sombras del otoño lento! )

María Elena Walsh.




martes, 23 de agosto de 2011

Artes Visuales, Alejandra Corbalán.



















 Alejandra Corbalán, es la artista plástica elegida esta vez por El Señalador para referirnos a quien ha desarrollado buena parte de su obra en el partido de Morón.

  Su formación se inicia cuando cursa estudios referidos a caricatura, publicidad gráfica y artística, en el instituto Universal Center, en la Capital Federal.
 
Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Prilidiano Pueyrredón, elabora tesis de la Licenciatura en Artes Visuales en el Instituto Universitario Nacional de Arte, orientación pintura.
 
Se desempeña también como ayudante de cátedra en tercer año de Historia del Arte, en el Instituto Universitario Nacional de Arte, en la cátedra de la profesora Graciela Dragoski.

  En la Escuela Nacional de Bellas Artes, Prilidiano Pueyrredón y Ernesto de la Carcova, participa en distintos cursos, seminarios y conferencias relativas a distintas disciplinas de la plástica.




.

jueves, 18 de agosto de 2011

Una casa cultural que vale la pena conocer

La Casa de La Cultura de Ramos Mejía, Miguel Ángel Victorica, es ese espacio municipal que todo vecino conoce, que está incorporado a la vida de la ciudad y que congrega en sus aulas, su teatro Leopoldo Marechal y en su ámbito todo, a personas que se vienen no solamente de La Matanza, sino que también lo hacen desde las localidades cercanas de Morón y de Tres de Febrero.

  Ubicada en las intersección de la avenida de Mayo y la avenida Belgrano, pleno centro neurálgico de la ciudad de Ramos Mejía, muestra a quien se detiene a observarla, un inconfundible estilo colonial español en su edificio de dos plantas, con una plazoleta aledaña ocupando la esquina de las mencionadas avenidas. Su oferta cultural es variada, más abajo damos detalle de los cursos, talleres y disciplinas varias que en la casa se brindan y se practican, más allá de las obras de teatro, conciertos, recitales y presentaciones que tienen lugar en el Leopoldo Marechal, cuya salón de entrada siempre está ofreciendo muestras de pintura y fotografía, generalmente.

  Personalmente he tenido el agrado de estar vinculado a ese valorado centro cultural, tanto en mi labor de periodista como tomando cursos, y me place destacar el taller literario que coordina la licenciada Elizabeth Caamaño, tan concurrido que no hay año que no se deba abrir otro turno, así como las ya famosas clases de tango que se imparten en la amplia sala del segundo piso.

  Por cierto que vale la pena acercarse a este querido lugar e interesarse por sus actividades. La Casa de la Cultura de Ramos Mejía, Miguel Ángel Victorica, y su teatro Leopoldo Marechal, son dependientes de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de La Matanza.




CASA DE LA CULTURA RAMOS MEJÍA

Fotografía, Cine y Diseño
• DISEÑO GRÁFICO
• FOTOGRAFÍA

Idiomas e informática
• INFORMÁTICA
• PHOTOSHOP
• COMPUTACIÓN
• INGLES BRITÁNICO
• ITALIANO
• PORTUGUES
• INGLES AMERICANO
• FRANCES

Música y Danzas
• TANGO
Técnica para mujeres
Taller para adolescentes
Taller para adultos
Club de tango
• DANZAS NATIVAS TRADICIONALES
• FOLCLORE
• FLAMENCO
• CASTAÑUELAS Y SEVILLANAS
• TANGO PERFECCIONAMIENTO
• DANZAS ÁRABES
• DANZAS NATIVAS
• PIANO
• TECLADO
• GUITARRA
• CORO
• CANTO
• GUITARRA ELECTRICA
• BAJO ELECTRICO
• SAXO
• HISTORIA DE LA MUSICA
• APRECIACIÓN MUSICAL
• TALLER DE MURGA

Pintura, Arte, Decoración, Oficios y Otros:
• DIBUJO Y PINTURA
• CERÁMICA
• FIGURA HUMANA
• EXPRESIÓN CORPORAL
• TECNICAS REPARADORAS CORPORALES
• CROCHET
• FRIVOLITE
• MACRAME
• BORDADO
• CHAQUIRAS (bordado en perlas y canutillos)
• PINTURA DECORATIVA
• TEJEDURIA NATIVA
• ALFARERIA
• MAQUILLAJE
• GRAFOLOGÍA
• TALLER LITERARIO
• FILETEADO
• ARTE CALLEJERO

Actividades Deportivas
• Yoga (Técnicas reparadoras corporales). Pilates.



Para mayor información, dirigirse a la Casa de la Cultura de Ramos Mejía ubicada en la calle Belgrano 75 de dicha localidad o comunicarse a los teléfonos 4658-0503 / 1001.

martes, 16 de agosto de 2011

Carlos Kuraiem, poeta de La Matanza.



  Carlos Kuraiem, es poeta, escritor y músico. Publicó los libros: Presagios de guerra (poemas, 2 de abril de 1982). El Canto del gallo rojo (poemas, 1985 - 2da. edición 2004). De Laúdes y Mistoles (poemas, 1996). La Canción del Borracho (poemas, 1999 - 2da. edición 2007). La rama inquebrantable (poemas, 2004). El hombre del Traje a Cuadros de Diez Colores que llegó en la Carroza de los Días Patrios (Novela, 2004). Obra Poética Ilustrada (Antología, 2007) y Los hilos de Ariadna, poemas de amor, Kuraiem, Utello y Rubio (2010). 

  Realizó actuaciones en los teatros Del Centro, Estrella, Moliere, Sala FEC, Biblioteca José Ingenieros, C C General San Martín, Museo de Bellas Artes de La Plata (donde acompañado por el maestro Roque de Pedro en piano dice oralmente largos poemas de Juan L Ortiz), M.E.E.B.A, Claps, FM Palermo (2007). Es autor de un CD con temas cantados durante la dictadura militar 1977-1983. Su repertorio incluye ritmos folklóricos, baladas, música instrumental y recitado de poemas. 

  Participaciones: V Festival Internacional de Poesía Rosario (1997) Letrarte (Tucumán, 2006),Mesa redonda en Feria Internacional del Libro (2008), Encuentro de Escritores "Voces del Viento" (Bahía Blanca
, 2010).

Publicamos uno de su trabajos poéticos:


Rémora


soga aire caminito
no dobles (o si)
seguí no acabes en pañuelo (o sí)
en declive en revés
en callejón sin salida
la vida es una cuadra larga y sola
raras mariposas
se despegan de ella
algún día les contaré
la historia de Gilgamesh
el rey que no quería morir
hoy no
miro mi camisa vaciada de mi
colgando de un clavo
juego a enhebrar el día
con una estrella puntiaguda
mis manos dos madres
alimentan peinan
limpian cuidan acarician
no abandonan
dicen que me vieron
irreconocible
añoche soñé
con la mujer del cabello
color arena
de la novela de Orwell
me ato y me desato
llueve
saco una mano fuera del poema
toco la piel del agua
el cielo lleno de charcos
la calle de nubes y barcos
encallados flotando
surcando el ancho río
el líquido espeso inútil
de las lágrimas
mi cuerpo tallado
en el mascarón de proa
brumas caminito
no dobles (o si)
seguí no acabes en pañuelo



Alberto Luis Ponzo, poeta.



Este poeta que está presente en una nueva edición anual de Morón tiene la palabra, encuentro de escritores y poetas donde la literatura es la protagonista principal, va a leer poesía en la Biblioteca Municipal y en el marco de la mesa de poetas, charla y lectura, que se desarrollará el jueves 18 de agosto.

  Para tenerlo presente, damos un semblante de su ya longeva vida y publicamos un poema de su autoría.

Alberto Luis Ponzo nació en Buenos Aires, en 1916. Además de trabajar muchos años en su profesión (la odontología), participó en numerosos emprendimientos sociales en Castelar, Morón, donde reside desde 1951 (fue director de La Voz de Castelar, integró el Centro Cultural Almafuerte y la Sociedad Fomento local, apoyando sin cesar las actividades del Salón Permanente de Artes Plásticas y el programa radial de dicha sociedad en la FM En Transito).

Colaboró, asimismo, en numerosos proyectos poéticos y culturales, y en publicaciones del país y del exterior.

Fue editor, con el poeta Fulvio Milano, de las revistas Vigilia y Encuentro. Dirigió las plaquetas El Poema Ilustrado, 4 Poetas, y aún hoy la colección Hojas del Caminador (casi 40 números). Participó del Grupo Roberto Arlt y en la dirección de la revista Empresa Poética. Su amistad con el artista plástico Salvador Galup se ha manifestado en numerosas obras en colaboración.


No tengo a quien escribir
  
                                             El hombre se siente extranjero.
                                                                         Albert Camus   


Dice desde su
sombra
alguien que no conozco
en la increada palabra
  
El mundo
roto
sin sueño ni
domicilio
ni el olor de la
voz
sobre la hoja
  
Delante del
ser
al fondo del ser
el labio
detenido
como una
piedra
  
Sola la
mano
doblado el
cuerpo
en un aire perdido
en nadie
en un mañana
sin respuesta
  
"No tengo a quien escribir"
dice el extranjero
como quien queda impar
y sin memoria

lunes, 15 de agosto de 2011

CUARTA FERIA MUNICIPAL DEL LIBRO EN LA MATANZA.

FERIA MUNICIPAL DEL LIBRO EN LA MATANZA





Una muy buena iniciativa es esta Primavera de Libros que realizará la Secretaría de Cultura de la Matanza, desde el 16 al 25 de septiembre en la Plaza de San Martín de San Justo. Vale la pena acercarse al mundo siempre apasionante de la lectura.

viernes, 12 de agosto de 2011

Señalar la labor en la cultura del oeste del Gran Buenos Aires.

  El Señalador, es el nombre que alude a aquellos elementos que nos sirven para señalizar la página de un libro, pero que también tiene otro significado, más exacto para este caso, cual es el intento de informar desde este lugar, sobre la actividad cultural en los partidos de La Matanza y Morón, señalando y destacando precisamente aquello que nos parezca más interesante y tratando de que nada falte.

  Estaremos presentes también con nuestra opinión, nuestras recomendaciones y dando espacio al conocimiento de la labor y de los esfuerzos de los artistas de la zona, lugares para aprender y enseñar, disfrutar y apreciar.



  Este es un blog cuyo objetivo principal es el de informar, eso no implica que también en él se reflejen los trabajos de los artistas, escritores, poetas, músicos, artistas plásticos, talleres, labor teatral, espacios de docencia y todo aquello que de testimonio de la cultura de una zona del conurbano bonaerense muy fecunda en distintas actividades culturales. Es por eso que esperamos y deseamos que nos hagan llegar información que nos sirva para poder difundir esa actividad: gacetillas de prensa, comunicados, Newsletter, direcciones virtuales, enlaces y tenemos abierto un espacio de publicación para poemas y relatos o fragmentos de obras literarias.


  En definitiva, es nuestra intención brindar un espacio para que puedan comunicarse y expresarse todos los actores de la cultura de este territorio tan pleno de ella.

El Señalador.